Chat con Quim Bigas sobre Aitana Cordero

img_3697

Fernando Gandasegui y Quim Bigas chatean sobre Aitana Cordero el martes 17 de junio de 2014

Fernando: Hola Quim.

Enviado a la(s) 17:12 del martes

Quim: Hola Fernando. ¿Cómo va tu cuerpo?

Fernando: Menuda pregunta. Bien. El festival te deja buen cuerpo.

Quim: ¿Si? ¡Eso está bien! Es una pregunta trampa… Ya con la gracia. ¿Cuántas piezas has visto?

Fernando: Todas. Conocer el trabajo de Aitana ha sido un placer. Un descubrimiento. ¿Es un poco fuerte que no lo hubiera presentado en Madrid? ¿No?

Quim: Sí. A mí siempre me ha parecido un poco raro. De todas maneras, ¿qué teatro hubiese apostado por esa línea de trabajo? ¿Qué teatro sigue esa línea de trabajo con interés?

Fernando: Teatro Pradillo, CA2M, La Casa Encendida… Y poco o nada más. Ya tocaba, joder.

Quim: Aitana, desde mi punto de vista, no es una moda, es una currante. Comparte sus obsesiones con mucho cariño y cuida mucho sus propuestas así como su relación con el público.

Fernando: ¿Dónde y cuándo conociste a Aitana?

Quim: La entrevista empieza AHORA. Tic tac. Me he puesto unas listas muy descuidadas que tiene en Spotify para estar más cerca de ella. Su gusto por la música es muy variado y eso me apasiona.

Enviado a la(s) 17:20 del martes

Quim: En fin, conocí a Aitana en Varsovia. Me perdí en medio de la ciudad, una amiga me llevó a su apartamento y Aitana estaba allí. Yo estaba de muy mala leche. Le dije muy directamente si podía utilizar su ordenador. Me dijo que sí. Le pregunté si era Aitana y me dijo que sí. Pregunté a una amiga la dirección del hostal donde estaba y me fui. Fue un poco bizarra la cosa. Eso fue Enero 2009.

Fernando: ¿Conocías su trabajo?

Quim: No. No lo conocía. A finales del 2009 hacía una audición para una pieza nueva, me quise presentar, le envié unos emails, nos caíamos bien, hubo feeling…. En Enero 2010 fui a la audición.

Fernando: ¿Te cogió?

Quim: Sí, me quiso. Nos besamos muchos y fue un proyecto muy bonito e intenso.

Fernando:  ¿Cuál proyecto?

Quim: Three ways to master a kiss or a twentyfive minute kiss al your neck. Una pieza en las que estábamos 8 intérpretes y ella.

Fernando:  Yeah. Parece un título del Conde.

Quim:  Hahaha… Llámalo título largo o título del Conde.

Fernando: Ah, joder. La conocida como «la de los besos». He oído hablar de ella.

Quim: Sí. La pieza se estreno en Mechelen, Bélgica, en el 2010. Luego se hico en Cement Festival (Holanda) y se repescó en el Festival Something Raw de Amsterdam en el 2011.

Fernando: La obra que hiciste con ella este año en el Leal.Lav era  «la de las manos», ¿no?

Quim: Una lástima que no se haya visto mucho. La pieza es muy bonita. La composición es bastante apurada y la pieza dispara muchas cosas.

Fernando:  Besos, manos…

Quim: Manos, besos, objetos, cuerpos….

La de los besos.

La de las manos.

La de los objetos.

La de los cuerpos.

La de los viejos.

Perdón, se me va…

Fernando: Después de haber visto Los Duos, me gustaría preguntarte, ¿qué piensas de la cercanía en el trabajo de Aitana?

Enviado a la(s) 17:31 del martes

Quim: Aitana y yo conectamos mucho (espero que ella piense lo mismo) durante el proceso de los besos. A partir de ello, nos unimos mucho y decidimos colaborar juntos. Hacer un dueto juntos a partir de alguna cosa de interés común. Aitana me genera un amor al cuerpo y una sensibilidad al cuerpo que sólo con ella puede generar. Pregunta de vuelta… ¿tú sentiste que la pieza era cercana?

Enviado a la(s) 17:33 del martes

Fernando: Qué cabrón. Pues sí. Inevitablemente. Esther, Roberto y Elena, cada uno a su manera, hacen y deshacen el cuerpo de Aitana hasta que se genera otra cosa que no es el cuerpo de dos. Me recuerda a un fenómeno que pasa en la música. Al tocar dos notas durante un tiempo se genera una tercera que no es ni una nota ni otra. Cada cuerpo brindaba una composición diferente.

Esther + Aitana= x

Roberto + Aitana= y

Elena + Aiatana= z

Enviado a la(s) 17:37 del martes

Quim: Qué bonito. Te envidio por ver ese trabajo. Aitana siempre habla del encuentro entre cuerpos, del interés que eso le genera y de lo que generan hacía fuera. Evidentemente, no la estoy citando y estoy seguro que ella lo diría de manera distinta. Pese a ello, en la pieza de los besos por ejemplo, se percibía muy distinto si yo besaba a Aitana o un hombre de 60 años besaba a Aitana o una chica besaba Aitana. Ese encuentro de cuerpos, provoca preguntas, reflexiones, curiosidades, morbosidades, asco, etc. La duración y la constante actualización van más allá que todo aquello establecido. Viaja a otro lugar.

Enviado a la(s) 17:41 del martes

Fernando: Ya. Además creo que tiene la extraña capacidad de poder neutralizarse para desvelar lo que otro cuerpo puede, o sumar sus cualidades y llevarlo a otro lugar. ¿Fuerte? ¿No? La tía lo hace como si nada. Como un un prestidigitador o un ventrílocuo… Todo con elegancia y precisión.  ¿Qué cambió en tu cuerpo Aitana?

Quim: Caramba hijo con la preguntita…

Fernando:  Jajaja. El festival va de preguntas jodidas.

Enviado a la(s) 17:44 del martes

Quim: Soy de la teoría de que mi cuerpo encontró a Aitana de la misma manera que ella encontró el mío. Ese encuentro es como una conversación…. una resonancia que viene de vez en cuando, una reflexión en algún punto concreto, un movimiento que se ha convertido en un hábito, una sensación de unión con esa persona pese a las distancias, un cierto compromiso a otros cuerpos que no son los míos…. Es como si con ella hubiese tenido conversaciones maravillosas con el cuerpo. Te advierto que esto es una carta de amor. Lo que me gusta es darme cuenta que un buen viaje con el cuerpo y un buen compromiso con él te puede llevar a cuestionarte a muchos niveles tanto cotidianos, como políticos, como artísticos…

Enviado a la(s) 17:49 del martes

Fernando: ¿Amor? ¿Desde qué afectos crees que trabaja Aitana?

Quim: Yo trabajo con Aitana a partir del amor y del aprecio que nos tenemos. Los afectos con los que ha jugado son la sexualidad, la violencia y los cuerpos físicos y entregados.

Fernando: A lo mejor el afecto es la entrega, ¿no? Y ahí entra la sexualidad, la violencia…

Quim: La entrega y esa cosa llamada lógica interna. ¿Qué te sugiere a ti la palabra lógica interna?

Fernando: Lógica interna suena un poco a intestino grueso, un poco a chip de ordenador.

Quim: Sí, podría ser. ¡Suena bien! Muy metafórico.

Fernando: Pero sí, algo de lo que partir desde lo que todo son posibilidades. Muy europeo todo. Es broma.

Quim: Muy localista eres tú. ¿Esa chorrada de lo europeo es como graciosa no? Como si fuera una cosa que se tuviera que negar. Pese a ello, todos generamos a partir de los contextos en que estamos. La forma puede ser europea debido a algunas influencias o un ámbito juguetón (para no llamarlo experimental)… el contenido es local. Estoy seguro.

Enviado a la(s) 17:56 del martes

Fernando:  Sí, Europa hace gracia, pero España más. Lo que me lleva a preguntarte… Desde mi provinciano punto de vista localista, siempre pienso lo extraño que es ver a creadores españoles que se han formado fuera, y cómo sus prácticas acaban por no poder ser identificables. ¿Cómo se recibe a Aitana, Jaime, Norberto, Roberto, Esther… fuera? ¿Y aquí? ¿Mola ser español fuera? ¿Mola ser de fuera aquí? ¿O todo lo contrario? Algo parecido te pasará a ti. A lo mejor lo que digo es una tontería.

Enviado a la(s) 18:00 del martes

Quim: ¿Por qué posicionarlos? ¿Por qué debemos ponerles una etiqueta?  Yo no considero que Esther o Norberto sean identificables. Trabajan la composición desde otro lugar. Son coreógrafos. Componen eventos con cierto orden en un contexto escénico. Es simplista, pero ser coreógrafo es una labor casi simplista.

 AitanaSOLO_02lo-(2)

Fernando: Hablemos de ¿Solo…? ¿Tú ya la has visto?

Quim: Sí, la vi en Barcelona. Fue la pieza con la que se abrió la Secció Irregular.

Fernando: Wea. ¿Qué te importa a ti de ¿Solo…??

Enviado a la(s) 18:06 del martes

Quim:  Su ocupación, su composición, su transformación, su coreografía, su constancia, su dedicación… Y su aparato escénico. Me acuerdo estar totalmente entregado a lo que estaba haciendo, entregado a su manera de utilizar el objeto, a su manera de sorprenderme, de ponerme a prueba, de confrontarme…

Fernando:  ¿Qué papel juegan para ti los objetos?

Quim: Los objetos son la coreografía. Son las bailarinas de la pieza, son el cuerpo de baile. ¿Y a ti?

Fernando: Me encanta que me hagas esa pregunta.

Quim: Lo sabía. Me aburro de mi mismo. Por eso pregunto.

Fernando: Quizás me detuve más en la relación entre los objetos que articula Aitana. Todos forman parte de ese mundo infinito de cotidianidad. Pero acaban por revelarse como necesarios los unos para los otros. Cada uno desde su autonomía. Me pone cuando se equilibran unos a otros, pero sobre todo cuando unos destrozan a otros. Así pienso que la complementariedad, que la dependencia, a veces pasa por la destrucción… ¿Más entrega todavía? Coge una barra de hierro y revienta un altavoz… Coge un bate de béisbol y revienta un Mac…

Quim: ¿Había un Mac?

Fernando: Sí, y lo revienta la colega. Toda una sublimación tecnológica. Puro tánatos.

Quim: Es curioso ver lo que se puede leer ahora mismo al reventar un Mac.

Enviado a la(s) 18:15 del martes

Fernando: Ya. La cosa es que luego, cuando todos los objetos se juntan en ese centro sobre el que gravita Aitana, terminan por crear un todo de destrucción, complementariedad, dependencia…

Quim: Me mola esa explicitud a la hora de presentar y destruir los objetos. Esa cosa de la posesión… Construye algo bonito, algo estético, un sitio donde estar al margen de todo aquello que hemos destruido.

Enviado a la(s) 18:18 del martes

Fernando: Sí, pero como si todo lo anterior fuera poco, Aitana acaba por ser un objeto más que quiere saber cómo es esa realidad objetual que ha creado, y al mezclarse emerge transformada. ¿En qué? Ni puta idea. Escribo mientras pienso. No sé. A lo mejor se me hazlo pirado.

Quim: Hazlo. Queda bien.

Fernando: Antes de meterse en el basurero se marca un baile epiléptico en el que se rompe. Así es como creo que su cuerpo está preparado para comprender.

Quim: A parte de ese dispositivo que genera un conflicto a partir del valor que le damos a los objetos y nos relacionamos con ellos, hay algo en su manera de estar que hace la propuesta algo mucho más expandido que el simple hecho de romper objetos o hacer montañas…. Es desde dónde lo hace, esa lógica internar.

Fernando:  Ahora te pregunto yo, ¿cuál es la lógica interna de esta propuesta?

Quim:  No lo sé. Ella lo sabrá. La lógica interna, para mí, es algo que le mantiene a ella ocupada y que me mantiene curioso para ver lo que hace. Ella está ocupada haciendo algo y yo totalmente comprometido con su compromiso. No quiero entender su lógica interna, no quiero entender en qué ocupa sus pensamientos…. si no que quiero ver cómo ese compromiso me confronta y me hace preguntas.

Fernando: Ya. Eso sobre lo que no se puede hablar pero que hace que todo funcione. Intestino y chip.

Quim: Es un conocimiento tácito. Forma parte de su experiencia previa, de dónde viene, de su manera de andar, de correr, etc. Es un trabajo muy complicado de actuar. Es un compromiso total con una composición hecha al milímetro. Todo tiene que seguir sorprendiendo y a la persona que tiene que sorprender más es a ella misma. Curiosidad, ¿tú crees que esta pieza esta compuesta para el cuerpo o por los objetos?

Enviado a la(s) 18:30 del martes

Fernando: Creo que al final el cuerpo termina por convertirse en un objeto más, pero en un objeto emancipado. Durante la pieza los objetos han sido cuerpo, cuerpos coreografiados. Las bailarinas de las que hablabas. Más libres incluso.

Quim: ¡Claro! Es que vosotros habéis visto antes la pieza de Los Duos. ¿No crees que eso afecta la manera de como ves ¿Solo…??

Fernando:  Por supuesto.

Quim:  ¿Tú crees que se informan?

Fernando:  ¿Quién?

Quim:  Las dos piezas. Jajaja. La Aitana objeto con cuerpos y la Aitana cuerpo con los objetos.

Fernando: Bien visto. Sí, están enmarcadas en un contexto muy pensado. Quizás ¿Solo…? tenga más que ver estrictamente hablando con Stuff de Norberto Llopis que con Los Duos. Se presentaron el mismo día. La Paz lo tendrá todo pensado.

Quim: La Paz es la Paz.

Fernando:  ¿Hacemos la pelota a la comisaria?

Quim: Paso.

Fernando: Era broma.

Quim: Hombre, esta propuesta y esta programación deberían ser elogiadas por mogollón de gente. La lástima es que mucha gente no lo va a hacer. ¡Hostia! ¡Nene! ¿Me haces un paralelo entre Stuff de Norberto y ¿Solo…? de Aitana?

Fernando:  Sí, hago paralelismos. Objetos que coreografían… Por ahí irían los tiros.

Enviado a la(s) 18:38 del martes

Quim:  Ahí discrepo un poco. Es como si me dijeras que una pieza de hip-hop y otra de funk son lo mismo. Que hablen de objetos no las hace relacionables. Considero que sus metodologías son distintas y el sitio desde dónde hablan es otro. Por supuesto que es probable que se puedan poner en un saco juntas con la etiqueta esta de la nueva dramaturgia pero me parecen propuestas muy distintas.

Fernando: Ya ya. Quizás Aitana trabaja con lo concreto, con lo inmediato, y Norberto más con lo abstracto. Las vi el mismo día. Imposible no trazar lazos.

Quim: Claro. Pero me llama la atención que se relacionen los trabajos que vemos….y si podemos alejarnos un poquito de esa idea del uso del objeto. El objeto sólo es una plataforma desde donde generar… desde donde ir a otro sitio.

Fernando: Cierto. Y para ir terminando… ¿La música en ¿Solo…??

Quim: ¿Que canciones recuerdas más?

Fernando: The Doors, los putos Secretos… ¿Tú?

Quim: Alaska.

Enviado a la(s) 18:45 del martes

Fernando:  ¿No te parece que la música, aparte de generar un suerte de narrativa inconclusa con sus letras, hace que sea el público el único que realmente «baile» en la obra?

Quim: ¿Crees que había un hilo o una lógica en las músicas? Yo nunca lo había pensado así. Recuero gente en El Mercat pasándolo súper bien con la música. Cantando incluso.

Fernando:  Delante de mí había una señora mayor que se pasó la obra moviendo el culo en el asiento.

Quim: ¡Qué maravilla! ¿Le miraste el culo? En algún punto pensé que la música le daba ese rollo un poco más contextual, más narrativo… Algo así como un gancho desde dónde hacer relaciones.

Fernando: Sí, pero era algo así como «música de andar por casa», que de alguna forma es lo que parece que hace Aitana durante la obra. No sé. Relaciones.

Enviado a la(s) 18:52 del martes

Fernando: Oye, a ver cómo transcribo esto.

Quim: A ver, a ver. Espero que hayas estado a gusto.

Fernando: Muy a gusto.

Quim: Nos vemos en algún punto de esta historia. Un abrazo.

Fernando: ¡Mil abrazos y mil gracias!

AitanaSOLO_01lo-(2)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: